En qué consiste la castración química

castracion quimica

La castración química se refiere a una terapia hormonal utilizada, con el fin de reducir la libido de los agresores sexuales a través de medicamentos anti-androgénicos.

La misma no supone un método de esterilización, y tampoco implica algún tipo de alteración del cuerpo a nivel físico. Y aunque la misma se encuentra aprobada dentro de numerosos países, ha llegado a generar muchas controversias.

Pero, si te interesa conocer en qué consiste la castración química realmente, lo mejor será que sigas leyendo, porque aquí te explicaremos todo lo que deberías saber sobre esta terapia.

¿Qué es realmente la castración química?

La castración química se trata de la administración de medicamentos anti-androgénicos con el fin de anular las funciones que poseen las hormonas masculinas y en consecuencia, lograr reducir la conducta sexual de los hombres.

De manera que es necesario señalar que no consiste en un tipo de esterilización, debido a que sus efectos pueden revertirse y no genera  alteraciones físicas, como ocurre en el caso de la castración quirúrgica, la cual implica eliminar los testículos.

Al contrario de lo que ocurre con la castración física, la química permite detener la producción de testosterona, que destaca por ser la hormona sexual masculina (la cual distribuye un 90% en los testículos y un 10 % en las glándulas suprarrenales), a través del uso de medicamentos inhibidores.

Así, es posible disminuir las fantasías sexuales compulsivas que presentan ciertos delincuentes sexuales.

Actualmente, se conoce que los efectos secundarios causados por esta terapia hormonal han sido raros, y suele considerarse que los mismos son completamente reversibles al interrumpirla.

Además, supone una medida obligatoria frente a los agresores sexuales de menores que hoy en día se encuentra siendo aplicada en diferentes países.

La castración química no supone una solución a largo plazo

la castración química

Al hablar sobre la castración química, es importante considerar que no se trata de una solución a largo plazo para agresores reincidentes, debido a que la misma no sirve para enseñar una conducta, y en su lugar solo permite reprimir los impulsos, pero al detener la administración de los fármacos suelen aparecer nuevamente.

Por lo que de acuerdo con los especialistas, consiste en un tratamiento que siempre tendría que estar complementado con una terapia psicológica apropiada.

De esta manera, el hecho de que sus resultados puedan ser reversible es justamente lo que causa tantas dudas en torno a la eficacia de esta terapia, debido a que este método únicamente logrará ayudar en realidad a esas personas que desean mejorar, y tienen la voluntad suficiente para no reincidir.

Controversia acerca del método

Varios países han considerado la aplicación de este método con el propósito de evitar la reincidencia de los agresores sexuales, sin embargo, su implementación ha llegado a generar grandes debates, tanto a nivel ético como médico.

Por lo que se puede decir que la castración química supone un procedimiento que no se encuentra exento de controversias.

Incluso varias organizaciones dedicadas a defender los derechos humanos, entre las que esta Amnistía Internacional, han estado manifestándose en su contra, señalando que se trata de una terapia degradante y cruel.

Y es que como ya mencionamos, el procedimiento no enseña una conducta en realidad, solo reprime los impulsos sexuales.

Clave de la castración química, eliminar los andrógenos

Las hormonas sexuales masculinas reciben el nombre de “andrógenos”, los cuales están divididos tanto en testosterona como en dihidrotestosterona (DHT), y tienen la funcionen de incrementar el tamaño de la próstata.

Ahora bien, los efectos producidos por la terapia de castración química tienen como finalidad evitar que la glándula pituitaria pueda liberar la hormona luteinizante, es decir, esa que se encarga de indicarle a los testículos la necesidad de producir testosterona.

Sin embargo, el primer paso de este método consiste en maximizar la cantidad de hormonas, para lograr desencadenar una condición denominada “brote de testosterona”.

¿De qué manera se administran los medicamentos necesarios?

Varios de los fármacos que se administran dentro de esta clase de procedimientos suelen ser la Histrelina, Goserelina, Triptorelina y Leuoprolida, los cuales son proporcionados tanto a través de inyecciones mensuales que pueden ser aplicadas directamente en los glúteos, como mediante implantes que se colocan bajo la piel.

¿Cuáles son sus efectos secundarios?

castracion quimica efectos secundarios

Debido a que las hormonas masculinas llegan a afectar el cuerpo por completo, los tratamientos usados para reducirlas podrían terminar causando diversos secundarios.

Además, mientras más tiempo dure la terapia, más grandes son las posibilidades de que se presenten los efectos secundarios. En cualquier caso, entre los principales efectos secundarios causados por la castración química, están los siguientes:

  • Inhibición del deseo sexual y problemas para conseguir erecciones.
  • Encogimiento tanto del pene como de los testículos.
  • Reducción y debilidad de los músculos.
  • Debilitamiento de los huesos e incluso también fracturas.
  • Cambios relacionados con los niveles de azúcar presentes en la sangre.
  • Cambios asociados con los lípidos sanguíneos, por ejemplo, el colesterol.
  • Subida de peso.
  • Cambios de humor.
  • Crecimiento de tejido mamario y también sensibilidad alrededor de la zona.
  • Mayores probabilidades de padecer diabetes y patologías cardíacas.

Países donde está permitida la castración química

Aunque al utilizarse como método terapéutico, la castración química ha llegado a ser bastante criticada, debido a la falta de estudios que comprueben realmente su eficacia para disminuir y combatir los delitos sexuales, lo cierto es que en la actualidad diversos países suelen aplicarlo, por ejemplo, Estados Unidos, siendo implementada en 7 de sus estados.

Éstos son California, Luisiana, Florida, Texas, Alabama, Montana y Georgia.

Deja una respuesta